Origen y contextualización: El nacimiento de esta teoría curricular es provocado gracias a la puesta en escena de tres sucesos históricos:
- la psicología conductista
- la organización racional del trabajo
- la educación de masas
La psicología conductista.
El Conductismo o Psicología conductista es una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.
En educación, desde el conductismo se derivan los criterios d evaluación de objetivos del aprendizaje según conductas observables y verificables del estudiante, las formas de enseñanza programada (avanzar, autocontrolándose, por etapas, en el logro de actividades complejas, etc.), aunque será en el campo de la Educación Especial donde mayor rendimiento se observe gracias a la utilización de técnicas e instrumentos eficaces para el diagnóstico y tratamiento de niños con déficit o privaciones severas en el plano orgánico o funcional.
La influencia del conductismo en psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emocionesy los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un odo de relacionar las investigaciones animales y las humanas y de reconciliar las psicología con las demás ciencias naturales, como la biología o la química.
El conductismo actual ha influido en la psicología de diferente manera, lo cual no nos interesa comentar aquí porque la teoría técnica curricular pertenece a estos primeros pasos del conductismo y no a su posterior evolución.
La organización racional del trabajo.
A principios del siglo XX apareció una nueva forma de trabajo denominada Taylorismo, llamada así por su creador y estadounidense Frederick Winslow Taylor. Esta forma de trabajo consiste en dividir de forma lógicamente correcta el proceso de producción, de forma que pueda conseguirse el producto de la forma más eficiente posible. Para ello, Taylor “se basa en la aplicación entre métodos científicos de orientación positivista y mecanicista y el estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial. Estas técnicas pueden ser, a parte de la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos,: la división sistemática de las tareas, el cronometraje de las operaciones, un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial” (Marx, Karl: Capital y tecnología, Manuscritos inéditos de 1861-63, México, Terra Nova, 1980)
La educación en masas.
En síntesis, puede decirse que a través del siglo XX la educación ha sido puesta al servicio tanto de valores liberales como totalitarios, y no solo en los momentos claramente identificables como totalitarios, porque sutilmente, la educación ha sido un medio para propiciar el desarrollo del individuo pero también para satisfacer las demandas del estado.
La educación de masas fue imponiendo nuevas exigencias: no era suficiente educar a un grupo selecto religioso, político o económico o incluso extender la educación hasta la clase media burguesa, sino que se trataba de proporcionar al menos una educación elemental para todos.
Para lograr estos objetivos se requerían determinados ajustes:
1. Acuerdos a nivel nacional sobre los fines de la educación
2. Sujeción directa de la educación a las necesidades de la sociedad y de la economía
3. Expansión masiva de la disponibilidad y duración de la escolarización
Estos requisitos impusieron:
1. La introducción de niveles totalmente nuevos en la institucionalización de la educación
2. La necesidad de nuevos y más explícitos currículos para las escuelas
3. Un profesorado capacitado
Conceptos clave para la comprensión de esta perspectiva
Ø Modelo por objetivos.
Este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos constituyen el eje de programación didáctica, de modo tal que son los que indican el rumbo a seguir. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje.
En este modelo, el profesor no tiene ningún papel a destacar, solo es el trasmisor de los conocimientos que un grupo de expertos le ha impuesto y que no puede modificar.
Ø Objetivos generales.
Los objetivos de un técnico son generales, ya que el conjunto de la clase debe alcanzar el nivel acordado, los conocimientos acordados, etc. sin hacer excepción. Si no se alcanza ese nivel, no se pueden hacer modificaciones para conseguirlo, pues lo preestablecido es lo correcto
Ø Enseñanza sistemática.
Se trabaja siempre con el mismo sistema: exposición de los conocimientos por parte del profesor, evaluación de los alumnos, tratamiento de datos y conclusiones.
Ø Test de control de las Condición física y las Habilidades.
El profesor realiza test para controlar a los alumnos. El alumno debe realizar un tiempo determinado que, tras haber sido catalogado previamente, se trasformará en un nota u otra, sin tener en cuenta las características del niño/a.
No hay comentarios:
Publicar un comentario