jueves, 25 de noviembre de 2010

Actividades complementarias Tema 1


Globalización y Educación física

En nuestros días es muy común escuchar del término llamado globalización, el cual es utilizado para referirnos a los cambios en las sociedades y la economía a nivel mundial  debido al incremento del comercio internacional y el intercambio cultural. Este comportamiento surgió en la década de los 60 pero no es que se utiliza el término en sí hasta 1985 por Theodore Levitt  en The Globalización of Markets.

La desaparición de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín son dos eventos en los que se ubica con el inicio del fenómeno de la globalización. Este proceso se caracteriza por la comunicación e interdependencia de distintos y muy variados países que unifican sus mercados, sociedades y culturas  mediante acuerdos políticos y económicos, creándose la llamada “sociedad en red”. Y precisamente gracias a las TICs  se conforma la llamada “Sociedad de la Información”.

Si bien la globalización es un fenómeno actual y con miras a fortalecerse, existen grupos que no están de acuerdo con esta teoría, los cuales argumentan que provoca cierto grado de descontrol sobre los mercados aumentando posibles desequilibrios económicos, así como la posible concentración de la riqueza, creando una mayor desigualdad social, aumento al consumismo, daños al medio ambiente y el llamado pensamiento único donde no se daría cabida a soluciones alternativas.

Sin embargo dentro de los beneficios que la globalización tiene podemos encontrar, el crecimiento de empresas, la creación, como seria es el caso de la Unión Europea, de economías y mercados globales que implica un mayor  aprovechamiento de recursos y ayuda a países que aun no cuentan con un gran nivel de desarrollo y que a la vez provee cierta seguridad a éstos ante fluctuaciones económicas.

En cuanto a nuestro ámbito se refiere, la EF. ha experimentado una mejora en sus contenidos, así como un exigente aumento en la formación de sus profesionales, puesto que esta rama de la educación, al igual que las demás, ha evolucionado enormemente en las últimas décadas gracias a los estudios realizados y avances conseguidos por cientos de investigadores. Gracias a la globalización, y más concretamente a la puesta en común y apoyo de conocimientos procedentes de orígenes distintos, la EF. ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en su campo de actuación, el cual, todavía no a tocado techo.
  
Concepciones fenomenológicas del cuerpo humano

La explicación en el segundo parágrafo sobre la forma de concebir del cuerpo humano y las experiencias que en él se llevan a cabo me hace reflexionar sobre si lo que vemos en relación a nuestro cuerpo es real o no. Es decir, a parte de lo que nos han comentado en el texto de Merleau-Ponty, que me parece de una elaboración y calidad infinita, también entra la posibilidad de pensar si nos concebimos tal y como nos concibe la gente que nos mira. Yo veo mi mano de un tamaño determinado, mi cara (a través del espejo) de una forma y con unos rasgos determinados, mis piernas y brazos con un tamaño y forma determinados… Pero ¿los que me observan por la calle al andar, mis amigos, familiares etc. me ven del mismo modo que yo? ¿Yo soy “así” o no? Del mismo modo, puedo pensar si lo que ven mis ojos es lo mismo que lo que ven los ojos de los demás pero en relación a algo exterior, como los colores por ejemplo. ¿Lo que yo veo de color rojo (que designo con esta palabra) es lo mismo que lo que ve otra persona? Cabe la posibilidad que lo que yo veo como color rojo, otra persona lo observe como otro color, al cual llama también como color rojo.

Esto me lleva a pensar y a cuestionarme si el mundo que observamos y que vivimos es real o no, y como en cualquier reflexión filosófica, no tengo respuestas para ello.


Repercusión de las escuelas gimnásticas en la EF. escolar





martes, 9 de noviembre de 2010

NUEVA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA


Tema: Educación física en el medio ambiente.
                                   
¿Qué aporta el medio ambiente a la Educación Física?

Referencias bibliográficas:

  • Khan, S. and Afzal, M.T. Physical development of children through curriculum. International Journal of Learning, Volume 17, Issue 1, 2010, Pages 299-308.

  • Dupont, J.-P., Carlier, G., Delens, C. and Gérard, P. The self-determined motivation of pupils in physical education: State of the question. Staps, Volume 88, Issue 2, 7 July 2010, Pages 7-23.

  • Sheu-jen, H., Wen-chi, H., Patricia, A.S. and Jackson, P.W. Neighborhood environment and physical activity among Urban and Rural Schoolchildren in Taiwan.  Health and Place, Volume 16, Issue 3, May 2010, Pages 470-476.

viernes, 29 de octubre de 2010

Condenados a educar


Me encanta este video por la importante realidad que plagia su tema. ¿Cuantas veces la mayoría de los padres no habrán hecho alguno de los actos que se representan en las escenas? ¿Cuantos padres se habrán sentido identificados y avergonzados al ver este vídeo que los señala como culpables? La verdad es que pienso que muchos, por no decir la inmensa mayoría pues, educar, es un acto que se desarrolla durante muchos años, y durante todo este tiempo, se cometen muchos errores como los que vemos en el anuncio. Es imposible controlar todas las conductas de uno mismo porque uno es uno mismo, y siempre incurrimos en fallos. Unos padres concienciados cometerán menos fallos y otros menos concienciados cometerán más fallos, pero todos lo hacemos. La pena es que la vida de un niño se vea tan condicionada por su entorno, y más concretamente por sus padres, pues se le cierran (o se le abren) muchas puertas en función de el carácter de estos y de su forma de actuar. Un niño cuyos padres no están preparados para ejercer como tal, es un niño que vive con menos libertad. Vive más a merced de sus padres, cuyos valores le son implantados autoritariamente. Por el contrario, otro niño cuyos padres quieren ser unos buenos padres y reflexionan sobre ello, sobre como han de actuar en cada momento, valorando antes y después cada conducta y cada forma de actuar, etc. conciben un niño mucho más libre que será una persona creada, en mayor proporción, por sí mismo.

La verdad es que este video puede enseñar a muchos padres a ser mejores padres. A mí, aun que no sea padre y sabiendo que esto es así, me ha reforzado la importancia de la labor del educador, tutor o padre/madre, en la educación de los niños.


Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física

El artículo habla sobre la relación entre cuerpo y movimiento y como ambos se presentan y conviven con el mundo en que vivimos. Como menciona el autor, el hombre vive toda su existencia en el interior de su cuerpo. Vive en su interior y conoce el mundo con el cuerpo, desde el cuerpo y a través de cuerpo.

Desde que el hombre es consciente de este aspecto y lo estudia, dos teorías han aparecido como las más importantes: la dualista y la monista. 
El dualismo de "cuerpo-máquina" entiende que estamos compuestos de una parte material , corpórea o física y otra inmaterial, espiritual o mental. Para algunos autores, esta metáfora, relacionada con el movimiento, es la noción del cuerpo como instrumento de acción motriz: el movimiento del cuerpo humano se asemeja al de cualquier otro objeto que se mueva y, como tal, puede ser medido y analizado cuantitativamente.

Por otro lado, lo concepción monista se opone a la anterior dándonos a entender el que cuerpo no es concebido únicamente como complemento a una esencia inmaterial, sino como un territorio donde se experimenta la presencia en el mundo. Esta teoría, defendida por Freud y el psicoanálisis, discute el papel fundamental del cuerpo como sustrato material de la experiencia psíquica. El énfasis en el inconsciente pone de relieve que existe otra forma de existir de la que no siempre nos apercibimos, pero que no por ello deja de ser real; puede que hasta más real que de la que somos conscientes.  

Las siguientes imágenes están relacionadas con la dualidad "cuerpo-máquina" donde se compara al cuerpo humano con una máquina, el cual se puede considerar como un instrumento de acción motriz.


El cuerpo humano posee un movimiento que se equipara al de cualquier objeto que se mueva, y como tal puede se medido, cuantificado y analizado y controlado cuantitativamente. Pero al centrarse tanto en este enfoque, se deja a parte otros aspectos menos objetivables y a la vez muy importantes dentro del ser humano. Por ejemplo, en el deporte, muchos otros factores tienen una gran importancia para el rendimiento. Un deportista debe ser feliz, sentirse bien consigo mismo con su alrededor para sacar su máxima eficiencia.


Por otra parte, las fotos que a continuación se muestran están relacionadas con el papel que tiene la sociedad en la formación se sus miembros, como si de moldes se tratara. Existen unos modelos que se imponen gracias a la importancia que poco a poco les va dando la sociedad para después reproducirse en muchos de los miembros que la componen.


 Este hecho provoca multitud de reacciones en la sociedad como por ejemplo la moda o enfermedades, como la bulimia o la anorexia, que son provocadas por la insatisfacción corporal. Quieren parecerse y moldear su cuerpo a imagen y semejanza de estos cánones y su cuerpo es incapaz de hacerlo, simplemente por que es diferente. 

 







jueves, 28 de octubre de 2010

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA


Referencias bibliográficas:

  • Santos Pastor, M.L. y Martínez Muñoz, L.F. (2002) La educación física y las actividades en el medio natural. Consideraciones para un tratamiento educativo (II). Espacios y tiempos de aplicación. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 – Nº 53, Octubre.
  • Canales Lacruz, I. y Jesús Perich, M. (2000). Las emociones en la práctica de las actividades físicas en la naturaleza. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 – Julio.
  • Gómez López, A. (2008). El senderismo. Actividad física organizada en el medio natural. Revista Wanceulen E.F. Digital. Nº 4, 131 – 141, Mayo.





martes, 26 de octubre de 2010

EL VALOR DE EDUCAR, FERNANDO SAVATER


 A guisa de prólogo.

El autor realiza en este apartado una reflexión sobre la educación y las personas que se encargan de a los niños. Afirma que es en la edad infantil la mejor época para quitar vicios e insuficiencias culturales que sufren nuestros descendientes, las  futuras generaciones que harán avanzar la sociedad.
Habla también en estas páginas de lo que significa en sí ocupar el puesto de educador y de la importancia de sus funciones.
Hace una descripción que me ha sorprendido mucho y que pienso que es profundamente verdadera, por eso voy a compartirla con todos vosotros: “Quienes asumen que los maestros son algo así como << fracasados>> deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso.” 

Desde mi punto de vista, esto es tan verdadero y claro como el agua, pues los profesores son los que cultivan las semillas de la educación, los valores y la cultura en nuestros niños. Ellos son los que han de despertar en los niños el placer por aprender, por investigar, por avanzar, por ser mejor que… etc.

Durante el prólogo, Fernando sigue reflexionando sobre el currículum y sobre los acontecimientos que tienen que o deberían ocurrir en esas primeras edades y de la importancia o no que supondrán a lo largo de nuestras vidas.

Capítulo 2: los contenidos de la enseñanza.

En este segundo capítulo, el autor empieza comentando un aspecto muy básico y, seguro, desconocido para muchas personas. Contraponiendo los términos herencia y transmisión, habla de la necesidad de educación y cultura para convertirse en personas socialmente aptas. Este es un requisito indispensable en nuestra especie y que hemos de adoptar a lo largo de nuestras vidas, pues no la heredamos de los genes de nuestros padres. Así como la gran mayoría de las especies no la necesitan, los humanos, dada nuestra condición de especie civilizada y socializada, necesitamos la educación y la cultura para convivir.

Seguidamente, el autor nos habla de los dos primeros conocimientos que nos debe aportar la educación: 1) no somos únicos y 2) no somos los primeros, es decir, existe una sociedad, que es donde nos encontramos, y que por tanto, existe el tiempo. En sociedad, las personas aprenden capacidades y aptitudes que nos convierten en personas, pero también sabremos que previamente, en tiempos anteriores, otras personas también existieron, con lo cual existe el pasado y el presente, así como también el futuro. Fernando nos advierte de que mediante la educación “no nacemos al mundo, sino al tiempo”. Nos alimentamos de hechos pasados, de ilusiones y esperanzas venideras entre las que se encuentra el tiempo actual, el presente. A diferencia de las personas, los animales no tienen tiempo, permanecen continuamente en el presente, pues no poseen consciencia ni reflexión temporal, no temen a la muerte porque no saben que existe.

El factor tiempo es muy importante en el proceso de enseñanza, pues es muy importante haber vivido antes el conocimiento que deseas enseñar para poder educar. Todas las personas poseemos experiencias vividas, auque, lógicamente, las personas adultas acumulan muchísimas más. Este hecho evidencia una persona joven, puede enseñar algo a otra persona más mayor, ya que esta no tiene porque haber vivido lo que el primero quiere enseñar. En términos amplios, todos somos capaces de enseñar alguna cosa a otra persona, pero esto no significa que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. Aquí es donde aparece la necesidad de una institución educativa que enseñe saberes científicos, contraponiéndose a los saberes tradicionales.

Es en este punto cuando nos preguntamos qué es lo que ha de enseñarse. En la época helenística de la antigua Grecia, se separaba la educación de la instrucción. Cada uno se enseñaba por su parte, mediante el maestro y el pedagogo. Este último era una persona de la familia y enseñaba valores de la ciudad, formando su carácter y su integridad moral. Por otra parte, el maestro era una persona externa que se encargaba de enseñar a los niños conocimientos como la lectura, la escritura o la aritmética. En esta época, el primero tenía mucha más importancia que el segundo y tenía la función de educador, mientras que el maestro tenia la función de instructor. En la actualidad, estas dos enseñanzas se encuentran unidas pues no se puede instruir a alguien en conocimientos científicos sin inculcarle valores como verdad o la curiosidad.

John Passmore, autor un poco más actual, sí que hace una diferencia mucho más sugestiva y que adapta más a nuestros tiempos. Diferencia entre capacidades abiertas y cerradas. Las cerradas son aquellas como andar, vestirse, leer, realizar cálculos matemáticos, etc. Son aquellas que podemos llegar a dominar por completo. En cambio, las capacidades abiertas son aquellas capacidades de dominio gradual e infinito y un ejemplo de ellas son la pintura, la composición musical, el razonamiento, etc. Todas ellas nunca podrán ser dominadas de forma perfecta. Por consiguiente, la capacidad de aprender es una capacidad abierta, pues cada cosa que aprendemos se divide en otras más pequeñas de forma que el ciclo siempre se continúa. Como dice el autor “la capacidad de aprender esta hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crítica y puesta en cuestión en lugar de obediencia satisfecha con lo comúnmente establecido”.  

viernes, 22 de octubre de 2010

Racionalidades de la práctica curricular


1- PROBLEMAS

a) Problema: ¿Cómo actuarías en el caso de Juan?
Juan es profesor de segundo de E.S.O. Tiene problemas en enseñar a María a batir en el salto de longitud y, concretamente, a enseñarle a transformar su velocidad de desplazamiento en impulso vertical. María es muy veloz y potente, pero no consigue talonar correctamente, lo que le impide elevarse lo suficiente en la batida como para trazar una adecuada parábola en el vuelo.


b) Problema: ¿Cómo actuaríais en el caso de Marta?
Marta ha planteado en su clase de segundo de E.S.O. un ejercicio de bote en el que todos sus alumnos y alumnas deben intentar quitarse la pelota unos a otros. En un momento dado Juan rompe la armonía de la clase con un estruendoso lloro. Juan acusa a María de haberle robado la pelota y de insultarle llamándole “gordo”. Marta sabe que Juan es un chico con muchos problemas afectivos ligados en gran parte a su falta de autoestima corporal… En efecto, Juan está gordo y a menudo el resto de sus compañeros se meten con él. Marta sabe también que para Juan la clase de educación física es un suplicio, especialmente cuando debe mostrar su (in)competencia en público; prácticamente no hay clase que no interrumpa quejándose. Juan despierta en Marta sentimientos contradictorios: por una parte es sensible hacia sus problemas pero por otra está un poco cansada de que siempre la esté “incordiando”. Por su parte María, la alumna acusada por Juan, es una chica inquieta y vivaracha, y mucho más desarrollada físicamente que el resto de la clase. Marta no ha oído ningún insulto, aunque ve que en efecto María, tiene dos pelotas y Juan ninguna. Pero, en definitiva, eso era lo que ella había mandado que hicieran…

2 - CUESTIONES.

1.     Cual es el problema a resolver en a) y en b) ¿En que se diferencias básicamente dichos problemas?

El problema a resolver en a) es un simple problema técnico. María tiene problemas en la batida.  Habría que utilizar una metodología de aprendizaje fraccionando la acción de salto en diferentes fases para trabajar analíticamente en aquella en la que más problemas, en este caso en la transformación su velocidad de desplazamiento, es decir, velocidad horizontal, en impulso vertical.

Por el contrario, el problema a resolver en b) es mucho más complicado. El hecho de que Marta tenga un alumno con problemas de autoestima condiciona mucho su forma de actuar puesto que, por una parte, Marta no querrá crear más problemas al niño en cuestión, y por otra, ha de seguir con la planificación y con el avance del resto de los alumnos. Este dilema es muy complicado de solucionar porque el apoyo hacia uno de los niños implica el rechazo hacia el otro.

La diferencia entre ambos problemas es que el primero es un problema técnico, que se puede solucionar modificando la metodología, pero el segundo se encuentra en una zona de incertidumbre donde encontramos un conflicto de valores que escapan a la racionalidad técnica.

2.     Describid el proceso que habéis seguido a la hora de resolver ambos problemas. ¿Qué hay que saber para resolver a)? ¿Y para resolver b)? ¿Qué resultados son esperables?

Para resolver el primer problema modificaría la metodología y trabajaría más analíticamente la fase donde la alumna tiene problemas.

Para resolver  el segundo problema, hablaría personalmente con cada uno de los alumnos implicados, puesto que están en una edad que ya pueden entender multitud de situaciones. Primeramente lo haría con María, y le haría entender que Juan es un niño con problemas y que no está bien que lo, en el supuesto caso de que lo haya hecho, porque puede agravarlos. Después hablaría con Juan y trataría de hacer que se esforzara más, convenciéndole de que ya se encuentra en una edad en que ya no es viable llorar por un simple insulto o por que me hayan robado la pelota, acción que pido, como profesor, en esta actividad.

Para resolver a) son necesarios conocimientos técnicos específicos de la acción que estamos trabajando. Por el contrario, para resolver b), al ser una zona de conflicto en la que no se sabe muy bien como actuar, es necesario encontrar una aclaración de valores para reestablecer todos los elementos a su alrededor a modo de tronco base.

3.     ¿Se os ocurre algún tipo de problema relacionado con la enseñanza de la educación física que pueda equipararse al que se plantea en estos? Poned ejemplos.

La eficiencia en cualquier deporte podría ser un ejemplo. Cuando un jugador, que se encuentra en un equipo donde la gran mayoría de sus jugadores son técnicamente muy eficientes, destaca por su mala técnica, podría provocar la burla en sus compañeros, hiriendo los sentimientos y la autoestima del jugador.

4.     ¿Cuál de los dos problemas  refleja el tipo de situaciones que se dan con mayor frecuencia en las clases de educación física? ¿Cuál de las maneras de pensar es más  parecida a la que se da en la práctica curricular de la educación física, la que se da para resolver a), b), ambas u otras?

El problema b) es el que mejor refleja las situaciones que se dan en la enseñanza de educación física puesto que, los niños, tienden mucho a valorarse a sí mismos, y en consecuencia, a los demás ya que son con quien se comparan.

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Qué es la educación?


La educación es la forma en que las personas aprenden a vivir en sociedad, rodeados por un contexto donde conviven con más personas y con espacios diferentes que conllevan diferentes relaciones. Por ejemplo podemos encontrarnos comiendo en un restaurante y debemos adecuar nuestra conducta a la que se exige en este tipo de contextos. Por otro lado, y por ejemplo, podemos encontrarnos en un partido de balonmano, que es otro contexto totalmente opuesto al anterior. En ambas ocasiones debemos actuar de la forma que nos exige el contexto, pero no de la misma manera en ambas ocasiones. Claro está que, en un restaurante, no podemos ponernos a gritar como podríamos hacer en un partido, ni saltar, ni tener una conducta agresiva. Del mismo modo, tampoco podríamos actuar en un partido con la serenidad y calma que se acostumbra a ver en los restaurantes, así como con la pillería que también es normal ver en los contextos deportivos. Si así fuese, una de las maneras en que la pillería pudiese reproducirse en los restaurantes sería entretener o distraer a tu acompañante mientras tú le quitas la aceituna que estaba a punto de pinchar con el tenedor.

Centrándonos en el complejo tema de la educación y abandonando filigranas imaginativas, pienso que el comportamiento es una de las más bastas áreas que componen la educación. ¿Cuantas veces, de niños (que es precisamente cuando nos encontramos en la fase de adquisición de esa educación) nos han dicho o hemos oído que comer con la boca abierta es de “mala educación”, o que contradecir la decisión de una persona con autoridad también lo es? Incontables.

Esta aclaración nos puede llevar a pensar que todos y cada uno de los niños son unos mal educados, por que se encuentran en la fase en que todavía están aprendiendo a vivir en sociedad y por tanto a comportarse, a saber respetar al otro, a no invadir su intimidad ni violar sus derechos y, por tanto, a saber actuar en los diferentes contextos que pueden darse en la vida diaria. Pero esta educación no la inventamos de un día para otro, o de una generación para otra, sino es resultado del duro esfuerzo generación tras generación por conseguir un convivir mejor sin hacer daño al amigo, al vecino, al compañero, etc.
En el espectacular libro escrito por Norbert Elías y Eric Dunning “Deporte y ocio en el proceso de la civilización”  podemos observar la evolución de la sociedad occidental en cuanto al tema de la educación. El proceso de la civilización tuvo lugar gracias a la necesidad de las personas de autocontrolar la violencia instintiva, que siempre va unida al hombre, para su mejor procreación y para asegurar un mejor avance de la especie. Esta violencia fue diluyéndose poco a poco y no desapareció de nosotros así como así, sino que, gracias a este proceso, aprendimos a canalizarla y a extraerla mediante prácticas donde este instinto podía mostrarse. Este ámbito eran las actividades recreativas o juegos recreativos, donde antaño eran juegos brutalmente violentos y agresivos, y que, paulatinamente, se han ido refinando por la necesidad de avance, hasta llegar al punto de convertirse en lo que hoy en día conocemos como deporte.

Como bien se intuye, la educación es descendiente directo de este largo proceso, pues está compuesta, como ya he comentado anteriormente, en su mayor parte por modelos de conducta que hacen que el convivir día a día sea mucho más fácil, aunque nos parezca muchas veces que la gente generalmente es una mal educada, pues a lo largo del día ves a personas que, desde tu punto de vista, no están actuando como ética y educadamente debería actuar para no molestar o no agredir los derechos de los demás, o lo que es lo mismo, civilizadamente.

Otros ingredientes importantes que componen la receta de la educación son la cultura y los valores. La trasmisión de conocimientos, creencias, actitudes, etc. también contribuyen al proceso de formación de una persona, así como la importancia que atribuimos a las cosas. Todo ello nos viene dado y, por tanto, condicionado por la persona que nos lo enseña pues si una persona piensa, por ejemplo, que la física es mucho más importante que la música, nuestra evolución como persona estará mucho más relacionada con la física. El enseñante marca la forma de enseñar y, en consecuencia, el aprendiz.

Para que una persona evolucione libremente y tenga la opción de escoger sus preferencias, debería educarse en el máximo número de contextos, materias, asignaturas, juegos... posible. De este modo, actuaría de forma mucho más autómata y justa, sin la influencia del maestro, profesor, entrenador, etc.

Esto no ocurre así. Hoy en día, mucha gente no hace estas reflexiones tan necesaria para la equidad en nuestra sociedad e imparte aquello que, para su gusto, es lo más educativo, completo o divertido, aunque también es cierto que cada día los profesionales salen mejor preparados y no incurren en estos errores.

CALIFICACIÓN: la verdad Víctor, no tengo ni idea de la calificación que se merece este ensayo pues nunca en mi vida he hecho ninguno y leído bien pocos. Sinceramente, me ha costado mucho expresarme y ser conciso en mis explicaciones y argumentaciones y no he conseguido profundizar en el tema todo lo que a mi me hubiese gustado. Teniendo en cuenta esta explicación, tal vez mi nota no se mereciera pasar del bien o del notable, aunque, cabe la posibilidad que, visto desde otros ojos, no sea tan malo.

Si pudieses publicar en mi blog los comentarios: http://salvabaeza.blogspot.com/ 

jueves, 14 de octubre de 2010

Cometario pelicula "La Clase"
La película “La clase” de Laurent Cantet, es un documento cuya finalidad pienso que está muy bien conseguida. Muestra la vida tay como es dentro de las aulas y esto lo se, obviamente, por mi experiencia como alumno. Me recuerda muchísimo a mi época como estudiante de primaria, pero sobre todo de cuando cursaba la secundaria obligatoria. En mi clase ocurría lo mismo: se distinguían dos tipos de alumnos, los motivados hacia el estudio y los desmotivados, los cuales, continuamente interrumpían la clase con sus tonterías que nada tenían que ver con el contenido, y cuya correspondiente pérdida de tiempo la pagábamos los demás. Nuestra clase se distribuía de la misma manera, los que queríamos aprender nos sentábamos más hacia el principio y los que no al final… Y además, ocurría lo mismo que con Suleiman y compañía, se sentaban con la silla a dos patas y con una aptitud muy pasiva, como por ejemplo, no tengo papel ni bolígrafo, no he hecho los deberes, no quiero leer… etc.

También pienso que esta muy bien por parte del director haber querido reproducir todas las situaciones  que pueden darse en un colegio… como los claustros, las relaciones entre los profesores, cuando el profesor se lo pasa bien con los alumnos, cuando no, cuando se desespera el mismo por la poca correspondencia de los alumnos, las tutorías con los padres, la actitud de estos con sus hijos, etc.

Una de las cosas que más me ha gustado y que no se si realmente es así, es el compromiso de los profesores hacia el alumno de origen chino, cuya madre va a ser devuelta a su país y que corre peligro de volverse con ella, perdiendo la oportunidad de educarse en un país mucho más desarrollado. Los profesores deciden organizarse y luchar por que ese alumno se quede en Francia.
Lo malo es que la película no profundiza en ese tema pero hubiera estado muy bien que la historia también contara el desarrollo de esta historia.

Me gustaría comentar también el incidente de Françua con Suleiman.
Pienso que este es un alumno que va buscando consciente o inconscientemente ese problema. El profesor le da muchas oportunidades para que cambie su aptitud, incluso tras la bronca, a Françua no le gustaría que su alumno fuese expulsado por que piensa que no es la mejor opción para mejorar su educación, cosa que comparto con él. En mi opinión y al igual que sucede con muchos de mis compañeros de blog, sería necesario un castigo severo pero no la expulsión definitiva del centro, puesto que con ello, el problema no se soluciona, sino que se traslada de lugar (de un instituto a otro).

Veo también con muy buenos ojos el tema de instaurar el “carnet por puntos” (similar al de conducir) en las aulas. El experimento puede tener éxito en la mayoría de los alumnos pues, si al término de los puntos les espera la expulsión, corregirán sus conductas para bien, intentando no agotar estos puntos.

Esta es una de las películas que marca a una persona, pero más todavía si el espectador es un joven que se encuentra en el mismo umbral de edad que los alumnos de la clase. En mi opinión, si esta película la reprodujesen en las aulas de 5º y 6º de Primaria y de ESO cambiaria la actitud de muchos de los jóvenes que ocupan las aulas por obligación y sin ningún tipo de motivación.
Comentario "Los cuadernos de Don Rigoberto"
Primero que todo, decir que el personaje de Vargas Llosa posiblemente no haya practicado ningún deporte en concreto, pero tampoco en general, ya que la visión que tiene tan pesimista del deporte es fruto del absentismo o no práctica de este tipo de actividades de ocio o competiciones. ¡Ni si quiera por placer! Pienso que el esta persona, posiblemente en su infancia, tubo alguna mala experiencia deportiva, como se humillado por el profesor o por la case, que no pudo superar y que le ha marcado para toda la vida, no dando ninguna oportunidad a que el deporte entre en su vida.

Me parece una gran equivocación pensar que todo el deporte en su conjunto se enfoca a la competición y a la victoria y que ese objetivo debe conseguirse de cualquier manera posible, sea cual sea la estrategia. Precisamente nosotros, futuros profesionales del deporte y en consecuencia, de la trasmisión de sus valores, sabemos sobradamente que este tipo de hechos existen pero también somos conscientes de que cada vez se ven menos… Es más, la gran mayoría de nosotros, como monitores o entrenadores de diferentes deportes, nos encargamos de inculcar diferentes valores a los niños que educamos, como el valor del respeto, del compañerismo, de la ayuda, la disciplina, etc. e intentamos alejar lo máximo posible los logros de meta a que el autor hace referencia.
Estos logros de meta son más normales en el deporte de alto rendimiento, pero para nada deben observarse en el deporte base, sería una insensatez.

Comentario "sueño boloñés"

En mi opinión, lo que este texto intenta explicarnos es la diferencia, en términos amplios y respecto al tema Bolonia, que podemos encontrarnos en todo el surtido de profesores de la escuela actual. Por una parte estarían los conservadores (J. B. C. I C.), reacios al cambio que se avecina, y por otra los progresistas (J. L.), que acceden y les ilusiona el nuevo plan en el que nos adentramos.

Podemos estar a favor o en contra, podemos establecernos en una posición más central y coger aquellos aspectos que mejor nos convengan de cada una de las dos posturas, pero lo que está claro es que es inevitable y todos, profesorado y alumnado, tendremos que cambiar, queramos o no.

Yo, la postura que más defiendo es la del cambio, la de adecuar las clases al Plan Bolonia, donde los alumnos hemos de participar y colaborar mucho más. Hemos de aprender haciendo actividades, realizando prácticas, etc. que es el método donde más se aprende, o al menos más que con las clases magistrales, donde, como todo el mundo sabe, el profesor se dedica a soltar todo el rollo que ha aprendido a lo largo de su vida como estudiante, como profesor, como persona… y el alumno ha de intentar, captar la idea, resumir, sintetizar y aprender para después demostrar sus conocimientos en el examen.

Comentario sobre los textos relacionados con el Plan Bolonia

Bajo mi punto de vista, la respuesta del profesor Joan B. Culla i Clarà al texto publicado por José Lázaro está totalmente argumentada y justificada por la experiencia de su vida como profesor. El texto "Empanada a la boloñesa" desprende mucha más confianza por la continua justificación de la experiencia. Transmite al lector la verdadera realidad de las aulas desde una perspectiva de mejora con lo que hasta ahora existe.

La finalidad es que los alumnos aprendan los contenidos y para ello no hay que vomitarlos sobre ellos, como Lázaro dice que ocurre, sino que se debe dar rienda suelta a sus posibilidades y dejar que ellos trabajen por sí solos, siempre con la tutorización de un profesor que los guíe y los conduzca por la verdadera senda del conocimiento, realidad que se observa a nivel universitario y que, las escuelas, se encargan de iniciar e implantar (este método de trabajo) a los futuros estudiantes universitarios. Lo que no debe ocurrir es que los alumnos se dediquen a copiar y copiar sin prácticamente prestar atención a lo que el profesor esta explicando, focalizando toda su atención en las palabras del profesor y no en su contenido, que es donde se encuentra el valor de la misma.

Pienso que, como bien comenta mi compañera Victoria, la afirmación “llevamos décadas equivocándonos en el proceso de selección de los nuevos profesores” es la pieza clave para que todo este entramado pueda funcionar y sustentarse como debe y como se espera, siendo innecesaria (afirmación que proviene desde mi ignorancia a cerca del Plan Bolonia) la aplicación del Plan Bolonia y lo que este conlleva, a no ser que la finalidad de este sea otra, puesto que es mucho más fácil mejorar el proceso de selección de los profesores. Para conseguirlo, serían necesarias pruebas donde se valorara más la capacidad dialéctica, de expresión y trasmisión de los profesores y menos su nivel de conocimiento.