lunes, 16 de mayo de 2011

Innovación y cambio en el curriculum de la EF


El sistema educativo actual esta desfasado y es anacrónico. No se corresponde con la sociedad en la que vivimos ya que nuestra sociedad ha evolucionado bestialmente para cubrir las nuevas necesidades que iban surgiendo con los cambios y el progreso. Han aparecido nuevas tecnologías que nos hacen la vida mucho más cómoda y fácil, tanto, que incluso podríamos sobrevivir sin salir de nuestras casas, solo con un ordenador con acceso a Internet. ¿Pero es esto lo que realmente deseamos?

Todo parece indicar que sí. Los niños cada vez se mueven menos. Nuestros abuelos y nuestros padres se entretenían con juegos, correteando por las calles, dejando volar su imaginación e ingenio, pero ahora los niños y jóvenes no realizan este tipo de actividades. Se encierran en sus casas a jugar a la consola, a navegar por Internet o a ver la televisión. Creen que es mucho más divertido, lo que más les beneficia, pero están muy equivocados.

Si algo bueno tiene el ser humano es su capacidad de adaptación y, al igual que han sabido aprender a amar y desear ver la TV, jugar a la consola, etc. también pueden llegar a aprender pasatiempos mucho más ricos para si mismos. Esta es una de las capacidades que debe mostrar la educación, el curriculum y los profesores y que hoy en día no ocurre. Los profesores deben enseñar a motivar, a encender las luces de sus alumnos para que se interesen por el aprendizaje, da igual el que sea.

Más centrados en la EF., intentaría que los alumnos decidiesen qué y cómo quieren aprender, para conseguir una motivación mayor que la que tendrían si se les impone lo qué han de aprender y cómo han de hacerlo. Cuando el niño esta a gusto con su entorno es mucho más receptivo y capaz de asentar los conocimientos que va adquiriendo, pues el valor de la educación está en el camino, en la experiencia y no en la respuesta, como actualmente creen muchos expertos.

Otro aspecto que cambiaría del curriculum es el alto nivel de masificación existente en la escuela actual. Con un profesor por cada 25 o 30 alumnos es imposible que el alumno pueda aprender correctamente. Me refiero al trato que recibe el alumno. Este, apenas interactúa directamente con el profesor, no lo conoce y no se siente cómodo, todas ellas barreras que, si no existieran, conseguiríamos una educación.

Y con respecto a las tecnologías, realizaría un cambio en el método de enseñanza. Puesto que la gran mayoría de alumnos tienen acceso directo a Internet, y los que no, tienen muchas facilidades para conseguir navegar, propondría unas clases en las que el objetivo central fuera la selección de la información más completa o más certera, ya que los alumnos pueden encontrar la información en la red fácilmente. Las tareas para casa sería encontrar la información de diferentes fuentes y en clase explicaríamos el contenido y seleccionaríamos la información más certera.

DISCRIMINACIÓN DEPORTIVA: FUTBOLITIS

En este estudio realizamos una pequeña investigación sobre una de las muchas ideologías presentes en el mundo del deporte. En concreto hablaremos sobre el protagonismo de unos deportes frente a otros. En el caso de España, y muchos países del resto del mundo, es obvio el protagonismo que tiene el fútbol frente a otros deportes. Para ello hemos llevado a a cabo una búsqueda de noticias en diferentes periódicos deportivos, para demostrar hasta que punto llega el poder mediático de un solo deporte. Dicho en boca de Vinnai (1974) en su obra el fútbol como ideología: “constituyen un sistema que apatiza, manipula y apalea cada vez más a las masas dependientes a las que estas apenas parecen hallarse aún en condiciones de iniciar movimientos emancipatorios”
Applel (1986) y Kirk (1990) ya definieron las ideologías como un sistema o sistemas de ideas, valores, creencias, compromisos y prácticas sobre una realidad social. Una ideología es una visión o perspectiva de una realidad que constituye y modela su significado, constituyendo una forma de identidad social colectiva, es decir, son pensamientos interiorizados o no que condicionan nuestra conducta.

Concretamente, para fundamentar la crítica a esta ideología, que no es otra que la futbolitis, (que también puede entenderse en términos más fisiológicos como la inflamación de este deporte) nos basamos en las noticias recogidas durante el lunes 4 de abril del 2011 en los 5 periódicos deportivos  mayor relevancia, estos son: As, Marca, Mundo Deportivo, Sport y  Super deporte. Llama la atención, que dentro de estos 5, uno de ellos, sea el que más tirada tiene a nivel nacional, con una tirada media de 413.252 ejemplares.

Como podemos observar, las noticias relacionadas con el fútbol, con un 62% del total de las noticias, superan con creces a las del resto de deportes. 298 noticias de 481 tratan de fútbol, mucho más de la mitad de las noticias, cosa que,  habiendo acontecimientos deportivos más importantes que la jornada de liga como por ejemplo la final del Masters 1000 de Miami o el G.P. de Jerez de motociclismo, nos parece una clara discriminación entre deportes, obviamente provocada por la demanda de un gran sector de la población hacia este deporte, pero que no es equitativa ni representativa del total de la población, puesto que estas noticias van dirigidas hacia un determinado sector que disfruta de este deporte, que suele ser el masculino. Otra forma de discriminación, es que de las 481, solamente 13 citan a mujeres, y en varias de ellas, la noticia no es deportiva si no de otra índole.



DEPORTE/FUENTE
AS
MARCA
MUNDO DEP.
SPORT
SUPER DEP.
FÚTBOL
65
50
39
56
88
MOTOCICLISMO
10
6
7
9
7
TENIS
2
3
3
5
1
BALONCESTO
5
5
17
11
4
ATLETISMO
1
1
2
2
3
OTROS
8
18
29
12
14
TOTAL NOTICIAS
91
83
97
95
117
TABLA 1: RESUMEN DE LAS NOTICIAS POR FUENTE.

Como conclusión, nos parece abrumador el constante lanzamiento de noticias relacionadas con el fútbol, pero que llega hasta el extremo de sobrepasar la faceta deportiva, y favorece también los fines y objetivos mercantilistas de la sociedad, lo que nos hace reflexionar hasta que punto,  podemos influir en cambiar esta visión tan monopolizada del deporte, desde la demanda de otros puntos de vista o expresando nuestro desacuerdo con el bombardeo de tanto fútbol.


BIBLIOGRAFÍA:

-Kirk, D. (1990). La ideología y el currículum oculto en la educación física. En Educación física y currículum (cap. VII). València: Universitat de València (pp. 137-152).

-Vinnai G. (1974) El fútbol como ideología. Siglo veintiuno editores. México.

DANIEL PENNAC. Mal de escuela


¿Qué recordamos de las numerosas conversaciones que mantuvimos con nuestros profesores o maestros? Recuerdo que fueron numerosísimas, al igual que los docentes que en mi larga vida de estudiante (pues no conozco otra) he tenido. Es normal supongo, se desvanecen la mayoría, al igual que las ideas que nos quisieron transmitir y las nociones de historia, álgebra o biología que impartían, pero no se desvanecen todas; siempre quedan esas frases que responden a las preguntas que un adolescente considera interesantes y que más de una noche nos quitó el sueño. Solemos recordar aquello que creemos que puede resultarnos valioso, o es anecdótico para nosotros, por ejemplo, esta es una de las razones por las que he disfrutado leyendo el libro, en muchas ocasiones te lleva a recordar facetas de antiguos profesores, (yo personalmente me acordaba generalmente de dos de los mejores que he tenido) o incluso bromas y gamberradas que transcurrían durante el horario escolar, aunque ninguna llegue a la altura de la de las gallinas en la sala de profesores, ¿quién no ha soñado alguna vez en robar algún examen, escaparse en el recreo a algún sitio "prohibido" o fingir estar enfermo? Aunque también solemos acordarnos de nuestros profesores en determinadas ocasiones en las que nos gustaría recibir parte de su sabiduría, en estas ocasiones se echa de menos algún consejo que nos ayude a salir del problema o del dilema ante el que nos encontramos.
 
No sólo te sientes identificado con las gamberradas, o las conversaciones entre alumno y profesor, padre e hijo, o las circunstancias familiares que aparecen, si no también, como zoquete; es un libro que creo que ayuda e incita a reflexionar a las personas y no sólo a los docentes, pues las circunstancias que se dan en la escuela, no son exclusivamente características de esta, si no que también aparecen en la vida diaria, en el trato con los vecinos, amigos… Este problema como bien dice el autor, no es cognitivo, aunque haya gente que le cueste más entender algunas cosas que a otra, puede ser por multitud de cosas, desde falta de atención, una explicación o un discurso erróneo, hasta la testarudez del receptor que está anclado en su punto de vista o prejuicios que no le dejan ver lo que intentamos explicarle. Además de ser una buena motivación para el docente, la obra es un excelente ejemplo del curriculum oculto, aunque a simple vista puede parecer desinterés por parte del alumno, desidia, pasotismo existencial o cualquier denominación que se nos ocurra, es probable que lo que se necesite sea empezar desde tres peldaños más abajo, sentarse a reflexionar con el alumno, si hace falta desde el primer escalón, y con paciencia alcanzar al resto de los pájaros del grupo para que puedan volar juntos y conseguir llegar a otros puertos más fructíferos utilizando la razón y su capacidad crítica.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LA PRESPECTICVA CURRICULAR PRÁCTICA O DELIBERITAVA

Origen y contextualización: Ya Aristóteles reconocía un saber teórico, de aplicación, y un saber práctico, en el que el alumno ha de hacer una reflexión.

Como teoría  curricular aparece a mitad del S XX en contraposición ala teoría técnica. ¿Por qué ocurre esto?

Hay tres motivos principales:
  1. Aparición de una nueva forma de pensar, mucho más abierta que la tradicional y conservadora, los ideales políticos liberales (democracia)
  2. Necesidad por parte de profesionales de la educación (maestros) de realizar un cambio en el sistema de enseñamiento en las escuelas ligado a unos ideales políticos “democráticos”.
  3. Necesidad de adaptar la educación a los cambios continuos de la sociedad

¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? Los prácticos quieren que la educación llegue al máximo número de personas posibles pues es básica para la vida.
Al mismo tiempo, buscan que el curriculum se ajuste a los objetivos nacionales, lo cual implica una reforma en los métodos de enseñanza.

Paralelamente, se identifican también 3 tendencias:
1. Politización consciente de la educación (solidaridad, justicia social, económica y política y reconstrucción de la sociedad)
2. Mejora personal y social a través de la educación
3. Movimiento desde nociones más limitadas de instrucción hacia las más humanas de educación.

Los autores que han creado y que más conocimiento han aportado a esta perspectiva han sido Dewey y Schwab.

Ø      Dewey (1859 – 1952) fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Era un gran defensor de la democracia y de los valores que esta ideología defendía.
En cuanto a la relación con la perspectiva práctica, Dewey  estaba a favor del conocimiento práctico sin rechazar la importancia de la teoría. Utilizaba de base para la educación la psicología funcional: “Comprobar el conocimiento por medio de la acción si se quiere que éste conocimiento se convierta en tal. Validez mediante la experimentación” Lo que quiere dar a entender esta frase es que es mediante la práctica cuando más interiorizamos los conocimientos. Pongamos un ejemplo: nos explican por primera vez el funcionamiento de un ordenador. La persona que lo experimenta, por mucho que se lo haya aprendido de forma teórica, hasta que no practique con el ordenador, no aprenderá realmente como funciona. Puede haber aprendido mediante la teoría algunos conocimientos, pero que, sin la práctica no sería nada y se esfumarían con el paso del tiempo. En cambio, si lo practicas, perduran mucho más.

Y profundizando más en la idea de la práctica de los alumnos, Dewey también fomenta una participación activa del aprendiz en el proceso de la enseñanza – aprendizaje en base a sus impulsos. Acciones como comunicarse, construir, indagar y expresarse de forma más precisa son el resultado de esta participación.

Centrándonos más ahora en el docente, para Dewey, estos deben ser:
o       perfectamente conocedores de la materia que impartan
o       formados en psicología del niño, y
o       capacitados en técnicas destinadas a proporcionar los estímulos necesarios al niño.

Ø      Schwab (1909 – 1988), al analizar el curriculum, extrae la conclusión de que se encuentra en una situación moribunda al no incluir el razonamiento práctico. Encuentra que en el curriculum hay una excesiva confianza en lo teórico.

Propone que la solución debe basarse en el eclecticismo: utilizar aquellas teorías mas adecuadas pero si afianzarse en una sola.

Para él, la teoría práctica implica:

1. Que las instituciones y prácticas existentes deben ser transformadas por partes, no desmanteladas o reemplazadas.
2. Que la práctica comienza desde los problemas y dificultades identificados en lo que tenemos.
3. Que la práctica requiere “la generación previsora de alternativas”
4. Que la práctica requiere un compromiso con el método de deliberación práctica.

Aspectos claves de la teoría práctica:
-          Intencionalidad educativa.
-          Educación basada en el procedimiento más que en la finalidad.
-          Adaptación constante dependiendo del contexto educativo.
-          Creatividad del profesor para llevar a cabo las prácticas.
-          Conocimiento práctico más que teórico.
-          Confianza en las teorías pedagógicas del aprendizaje del niño.
-          Participación activa del alumnado.
-          Interacción alumno-profesor y alumno-alumno.
-          Resolución de problemas de forma democrática
-          Importancia de los valores en la educación.
-          Evaluación continua de los conocimientos adquiridos y del propio profesor.

Principios de procedimiento (Stenhouse):
-          Una actividad es más gratificante si permite que los niños realicen elecciones y elijan aquella que mejor consideran, teniendo en cuenta las consecuencias.
-          Una actividad es más gratificante si asigna a los estudiantes papeles activos en situaciones de aprendizaje.
-          Si exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas, aplicaciones de procesos intelectuales o problemas cotidianos, bien personales o bien sociales.
-          Si propicia que los niños actúen con objetos, materiales y artefactos reales.
-          Si su cumplimiento puede ser realizado con éxito  por niños a diversos niveles de habilidad.
-          Si exige que los estudiantes examinen, dentro de un nuevo contexto, una idea, una aplicación de un proceso intelectual o un problema que ha sido previamente estudiado.
-          Si requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones que los ciudadanos no analizan normalmente y que, por lo general, son ignorados por los principales medios de comunicación.
-          Si propicia que los estudiantes y los docentes corran riesgos de éxito o fracaso.
-          Si exige que los estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.
-          Si estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y del dominio de reglas, estándares o disciplinas significativas.
-          Si propicia a los estudiantes una probabilidad de compartir con otros la planificación de un proyecto, su realización o los resultados de la actividad.
-          Si es relevante en relación con los propósitos expresos de los estudiantes.

Conceptos clave:
-          Currículum negociado.
-          Principios de procedimiento.
-          La evaluación compartida.
-          El profesional amplio o extendido.
-          Investigación colaborativa.
-          Imágenes del profesor como práctico reflexivo.
-          El profesorado como artista (Eisner).

jueves, 3 de marzo de 2011

LA PERSPECTIVA CURRICULAR TÉCNICA


Origen y contextualización: El nacimiento de esta teoría curricular es provocado gracias a la puesta en escena de tres sucesos históricos:
  1. la psicología conductista
  2. la organización racional del trabajo
  3. la educación de masas

La psicología conductista.

El Conductismo o Psicología conductista es una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta.
En educación, desde el conductismo se derivan los criterios d evaluación de objetivos del aprendizaje según conductas observables y verificables del estudiante, las formas de enseñanza programada (avanzar, autocontrolándose, por etapas, en el logro de actividades complejas, etc.), aunque será en el campo de la Educación Especial donde mayor rendimiento se observe gracias a la utilización de técnicas e instrumentos eficaces para el diagnóstico y tratamiento de niños con déficit o privaciones severas en el plano orgánico o funcional.

La influencia del conductismo en psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emocionesy los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un odo de relacionar las investigaciones animales y las humanas y de reconciliar las psicología con las demás ciencias naturales, como la biología o la química.

El conductismo actual ha influido en la psicología de diferente manera, lo cual no nos interesa comentar aquí porque la teoría técnica curricular pertenece a estos primeros pasos del conductismo y no a su posterior evolución.
 
La organización racional del trabajo.

A principios del siglo XX apareció una nueva forma de trabajo denominada Taylorismo, llamada así por su creador y estadounidense Frederick Winslow Taylor. Esta forma de trabajo consiste en dividir de forma lógicamente correcta el proceso de producción, de forma que pueda conseguirse el producto de la forma más eficiente posible. Para ello, Taylor “se basa en la aplicación entre métodos científicos de orientación positivista y mecanicista y el estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial. Estas técnicas pueden ser, a parte de la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos,: la división sistemática de las tareas, el cronometraje de las operaciones, un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial” (Marx, Karl: Capital y tecnología, Manuscritos inéditos de 1861-63, México, Terra Nova, 1980)

La educación en masas.

En síntesis, puede decirse que a través del siglo XX la educación ha sido puesta al servicio tanto de valores liberales como totalitarios, y no solo en los momentos claramente identificables como totalitarios, porque sutilmente, la educación ha sido un medio para propiciar el desarrollo del individuo pero también para satisfacer las demandas del estado.
La educación de masas fue imponiendo nuevas exigencias: no era suficiente educar a un grupo selecto religioso, político o económico o incluso extender la educación hasta la clase media burguesa, sino que se trataba de proporcionar al menos una educación elemental para todos.
Para lograr estos objetivos se requerían determinados ajustes:

1. Acuerdos a nivel nacional sobre los fines de la educación
2. Sujeción directa de la educación a las necesidades de la sociedad y de la economía
3. Expansión masiva de la disponibilidad y duración de la escolarización

Estos requisitos impusieron:

1. La introducción de niveles totalmente nuevos en la institucionalización de la educación
2. La necesidad de nuevos y más explícitos currículos para las escuelas
3. Un profesorado capacitado

Conceptos clave para la comprensión de esta perspectiva

Ø      Modelo por objetivos.
Este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos constituyen el eje de programación didáctica, de modo tal que son los que indican el rumbo a seguir. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje.
En este modelo, el profesor no tiene ningún papel a destacar, solo es el trasmisor de los conocimientos que un grupo de expertos le ha impuesto y que no puede modificar.

Ø      Objetivos generales.
Los objetivos de un técnico son generales, ya que el conjunto de la clase debe alcanzar el nivel acordado, los conocimientos acordados, etc. sin hacer excepción. Si no se alcanza ese nivel, no se pueden hacer modificaciones para conseguirlo, pues lo preestablecido es lo correcto

Ø      Enseñanza sistemática.
Se trabaja siempre con el mismo sistema: exposición de los conocimientos por parte del profesor, evaluación de los alumnos, tratamiento de datos y conclusiones.

Ø      Test de control de las Condición física y las Habilidades.
El profesor realiza test para controlar a los alumnos. El alumno debe realizar un tiempo determinado que, tras haber sido catalogado previamente, se trasformará en un nota u otra, sin tener en cuenta las características del niño/a.


martes, 1 de marzo de 2011

Dimite el Ministro de Defensa por plagio... diario El mundo

El Ministro de Defensa alemán, Karl-Theodor zu Guttenberg a dimitido hoy, 1/3/2011 tras descubrirse que plagió en su tesis doctoral.

La noticia al completo en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/01/internacional/1298972891.html

jueves, 25 de noviembre de 2010

Actividades complementarias Tema 1


Globalización y Educación física

En nuestros días es muy común escuchar del término llamado globalización, el cual es utilizado para referirnos a los cambios en las sociedades y la economía a nivel mundial  debido al incremento del comercio internacional y el intercambio cultural. Este comportamiento surgió en la década de los 60 pero no es que se utiliza el término en sí hasta 1985 por Theodore Levitt  en The Globalización of Markets.

La desaparición de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín son dos eventos en los que se ubica con el inicio del fenómeno de la globalización. Este proceso se caracteriza por la comunicación e interdependencia de distintos y muy variados países que unifican sus mercados, sociedades y culturas  mediante acuerdos políticos y económicos, creándose la llamada “sociedad en red”. Y precisamente gracias a las TICs  se conforma la llamada “Sociedad de la Información”.

Si bien la globalización es un fenómeno actual y con miras a fortalecerse, existen grupos que no están de acuerdo con esta teoría, los cuales argumentan que provoca cierto grado de descontrol sobre los mercados aumentando posibles desequilibrios económicos, así como la posible concentración de la riqueza, creando una mayor desigualdad social, aumento al consumismo, daños al medio ambiente y el llamado pensamiento único donde no se daría cabida a soluciones alternativas.

Sin embargo dentro de los beneficios que la globalización tiene podemos encontrar, el crecimiento de empresas, la creación, como seria es el caso de la Unión Europea, de economías y mercados globales que implica un mayor  aprovechamiento de recursos y ayuda a países que aun no cuentan con un gran nivel de desarrollo y que a la vez provee cierta seguridad a éstos ante fluctuaciones económicas.

En cuanto a nuestro ámbito se refiere, la EF. ha experimentado una mejora en sus contenidos, así como un exigente aumento en la formación de sus profesionales, puesto que esta rama de la educación, al igual que las demás, ha evolucionado enormemente en las últimas décadas gracias a los estudios realizados y avances conseguidos por cientos de investigadores. Gracias a la globalización, y más concretamente a la puesta en común y apoyo de conocimientos procedentes de orígenes distintos, la EF. ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en su campo de actuación, el cual, todavía no a tocado techo.
  
Concepciones fenomenológicas del cuerpo humano

La explicación en el segundo parágrafo sobre la forma de concebir del cuerpo humano y las experiencias que en él se llevan a cabo me hace reflexionar sobre si lo que vemos en relación a nuestro cuerpo es real o no. Es decir, a parte de lo que nos han comentado en el texto de Merleau-Ponty, que me parece de una elaboración y calidad infinita, también entra la posibilidad de pensar si nos concebimos tal y como nos concibe la gente que nos mira. Yo veo mi mano de un tamaño determinado, mi cara (a través del espejo) de una forma y con unos rasgos determinados, mis piernas y brazos con un tamaño y forma determinados… Pero ¿los que me observan por la calle al andar, mis amigos, familiares etc. me ven del mismo modo que yo? ¿Yo soy “así” o no? Del mismo modo, puedo pensar si lo que ven mis ojos es lo mismo que lo que ven los ojos de los demás pero en relación a algo exterior, como los colores por ejemplo. ¿Lo que yo veo de color rojo (que designo con esta palabra) es lo mismo que lo que ve otra persona? Cabe la posibilidad que lo que yo veo como color rojo, otra persona lo observe como otro color, al cual llama también como color rojo.

Esto me lleva a pensar y a cuestionarme si el mundo que observamos y que vivimos es real o no, y como en cualquier reflexión filosófica, no tengo respuestas para ello.


Repercusión de las escuelas gimnásticas en la EF. escolar